
El intercambio estará centrado en algunos sectores de su libro: “El narcisismo en la Medicina contemporánea”
En este momento todos los integrantes del proceso médico asistencial en sus áreas respectivas y los pacientes, aceptan que algo anda mal. Se cruzan acusaciones que la prensa recoge y estimula. Se buscan culpables, pero no se enfoca el problema como problema en sí mismo, independiente de las culpas. El juicio moral negativo que se desprende de los medios de comunicación masiva suele adelantarse incluso al resultado en el ámbito judicial, porque existe una “predisposición anti-médica”.
Vivimos en una sociedad que está en crisis por haberse perdido la fe en el otro, en su calidad de prójimo, de existencia paralela confiable, en los otros, como base de la integración social y del concepto del “Nosotros” y de “Ellos”, lo que conlleva el fundamento mismo de la ética y de la acción médica eficaz.
Las hipótesis de trabajo serán: primero, que la sociedad contemporánea fomenta trastornos del narcisismo, es decir que conduce a conductas éticamente condenables, y segundo, que la formación centrada exclusivamente en la objetividad científica también introduce alteraciones que potencian la deshumanización por lo que es necesario que en el ámbito académico se complemente las “materias duras” con la introducción de materias que despierten la sensibilidad del estudiante, tales como filosofía, historia, antropología, sociología y literatura, además de la psicología.