8 dic 2010

BRINDIS DE DESPEDIDA DEL AÑO



CURSO: NUEVOS SISTEMAS DIAGNÓSTICOS EN PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS: DSM-5. OPD-2 Y PDM






OBJETIVOS:

Analizar los nuevos sistemas diagnósticos: Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado, Psychodynamic Diagnostic Manual, Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. OPD, PDM y DSM-5

Al finalizar el curso el participante será capaz de: 1. Comparar las diferencias entre estas metodologías identificando sus fortalezas y sus debilidades 2. Analizar material clínico de acuerdo a los Manuales.3. Realizar entrevistas 4. Identificar mecanismos de defensa

FUNDAMENTACION DE LA RELEVANCIA DEL PROBLEMA.

La utilidad del diagnóstico era y es discutida por las distintas disciplinas y orientaciones psicoanalíticas. Posturas contrapuestas obstaculizaron el diálogo entre la psiquiatría, la psicología y algunas corrientes psicoanalíticas debido a posturas contrapuestas en la formas de definir los trastornos mentales.

Esta situación podría cambiar, al surgir nuevos sistemas diagnósticos de orientación psicoanalítica (OPD-2 y PDM) que aceptan la operacionalización de sus conceptos y al incorporar la nueva versión en borrador del DSM-5 un enfoque diagnóstico que reflejan mejor la complejidad y variabilidad clínica.

Se entiende por diagnóstico el proceso analítico que conduce a identificar fenómenos, de acuerdo a un sistema conceptual que es tomado como referencia. En las ciencias de la salud tiene un sentido muy específico: el de identificar la situación de una persona en relación a sus procesos de salud y enfermedad, o, dicho más directamente, el de saber qué es lo que le está pasando para poder, en consecuencia, saber cómo tratarlo.

En este sentido el diagnóstico en psicología médica incluye cuatro ejes, que incluyen los aspectos biomédicos, los psicológicos, los sociofamiliares y los asistenciales. Es en el segundo eje que se incluyen los diagnósticos psicodinámicos y psiquiátricos.

El diagnóstico debe estar apoyado en conceptos y en procedimientos que posean validez, confiabilidad y utilidad clínica, tres conceptos que conviene subrayar. El proceso diagnóstico no termina en la primera entrevista, aunque ella pueda ser importante, sino que continúa a través del tiempo y puede incluir diversas perspectivas especializadas (ej., diagnósticos de especialidades médicas, de laboratorio, psicológico, neuropsicológico, psicoanalítico, familiar, psicosocial, etc.). Cada una de ellas puede pasar a primer plano, si lo requiere así la atención del paciente. No tiene sentido, por tanto, contraponer diagnóstico psiquiátrico y diagnóstico psicoanalítico, pues en principio ambos deben ser complementarios. Todas las perspectivas diagnósticas comparten ciertas preguntas básicas (¿Qué le pasa al paciente? ¿Qué es necesario tomar en cuenta para poder atenderlo mejor?) Y la tarea del clínico a cargo del paciente es formular un plan terapéutico coherente a partir de todas ellas. Pueden, eventualmente, surgir zonas de conflicto entre las distintas disciplinas, las cuales serán abordadas en la práctica según las responsabilidades profesionales en juego en cada situación. A largo aliento, el desafío para todas las disciplinas involucradas es convertir estas zonas de conflicto en tema de investigación, de modo que la respuesta se apoye lo más posible en la mejor evidencia disponible, como lo pide la práctica basada en evidencias.

METODOLOGÍA: los participantes recibirán bibliografía en inglés y en español previo a las reuniones y durante el curso. Tendrán a disposición los libros para quien desee realizar consultas. La metodología a utilizar es participativa puesto que se requiere la actuación de los participantes.a lo largo de todo el curso.

CRONOGRAMA

PRIMERA REUNIÓN 4 DE ABRIL

18. 30 a 19.15 Pretest

19 .30 a 20 .30. Conferencia. Nuevos sistemas de clasificación. Dr. Ricardo Bernardi

20 .30 a 20.45 Descanso

20 .45 a 21.30 Discusión en base a preguntas disparadoras.

21. 30 a 22. 15 Plenario.

SEGUNDA REUNIÓN 2 DE MAYO

19.00 a 20. 00 Conferencia. DSM 5 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Dr. Ricardo Bernardi

20. 15 a 21. 30. Discusión de casos clínicos

21 -30 a 22. 15 Plenario

TERCERA REUNIÓN 6 DE JUNIO

19 .00 a 20. 00 Conferencia. OPD Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado. Dr. Ricardo Bernardi

20. 15 a 21. 30. Discusión de casos clínicos

21 .30 a 22.15 Plenario

CUARTA REUNIÓN 4 DE JULIO

19.00 a 20.00 Conferencia. OPD Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado. Entrevista. Dr. Ricardo Bernardi

20 .15 a 21.30. Discusión de casos clínicos

21. 30 a 22 .15 Plenario

QUINTA REUNIÓN 1o. DE AGOSTO

19.00 a 20. 00 Conferencia. Importancia de los mecanismos de defensa para el diagnóstico. Lic. Berta Varela.

20 .15 a 21 .30. Discusión de casos clínicos

21 .30 a 22. 15 Plenario

SEXTA REUNIÓN 5 DE SETIEMBRE

19.00 a 20.00 Conferencia. PDM Psychodynamic Diagnostic Manual. Dr. Ricardo Bernardi

20 .15 a 21.30. Discusión de casos clínicos

21. 30 a 22. 15 Plenario

SÉPTIMA REUNIÓN 26 DE SETIEMBRE

19 .00 a 19.45 Conferencia. Comparación de Sistemas diagnósticos. Dr. Ricardo Bernardi

20. 00 a 22.00 Presentación de casos clínicos por los participantes para su clasificación por los participantes.

22.00 a 22.30 Postest






4 nov 2010

ACTIVIDADES REALIZADAS

La Comunicación fue presentada por Dr. Alfredo Vares como Interacción Comunicativa en tanto productora de una Interfase de Comunicación. Dicha interfase es capital para que todos los involucrados en planificar un objetivo - profesionales o no- puedan realizar sus diferentes planteos en forma adecuada para contribuir en la elaboración conjunta de acuerdos de trabajo.

La interfase de comunicación es fundamental para establecer los acuerdos de un objetivo meta y de los objetivos parciales, estos como pasos de una secuencia de procedimientos coherentes con el objetivo meta. Cada objetivo se elabora y se planifica mediante interacción comunicativa que evoluciona en ciclos sucesivos de apertura y cierre de regulaciones explícitas.
Los Equipos Multiprofesionales - sobre todo en áreas de la salud- trabajan dentro de contextos diferentes, en cada contexto específico se han acordado regulaciones propias, es decir inclusiones - exclusiones explícitamente distintas. Cada contexto de trabajo requiere de regulaciones explícitas claras, ellas son imprescindibles para que - tanto en redes como en equipos multiprofesionales - la INTERACCIÓN COMUNICATIVA pueda llegar a ser PRODUCTIVA y también GRATIFICANTE.


21 oct 2010

ACTIVIDAD CIENTÍFICA MENSUAL DE OCTUBRE:“EL NARCISISMO EN LA PROFESIÓN DEL MÉDICO" a cargo del Dr. Álvaro Díaz

El intercambio estará centrado en algunos sectores de su libro: “El narcisismo en la Medicina contemporánea”

En este momento todos los integrantes del proceso médico asistencial en sus áreas respectivas y los pacientes, aceptan que algo anda mal. Se cruzan acusaciones que la prensa recoge y estimula. Se buscan culpables, pero no se enfoca el problema como problema en sí mismo, independiente de las culpas. El juicio moral negativo que se desprende de los medios de comunicación masiva suele adelantarse incluso al resultado en el ámbito judicial, porque existe una “predisposición anti-médica”.

Vivimos en una sociedad que está en crisis por haberse perdido la fe en el otro, en su calidad de prójimo, de existencia paralela confiable, en los otros, como base de la integración social y del concepto del “Nosotros” y de “Ellos”, lo que conlleva el fundamento mismo de la ética y de la acción médica eficaz.

Las hipótesis de trabajo serán: primero, que la sociedad contemporánea fomenta trastornos del narcisismo, es decir que conduce a conductas éticamente condenables, y segundo, que la formación centrada exclusivamente en la objetividad científica también introduce alteraciones que potencian la deshumanización por lo que es necesario que en el ámbito académico se complemente las “materias duras” con la introducción de materias que despierten la sensibilidad del estudiante, tales como filosofía, historia, antropología, sociología y literatura, además de la psicología.

14 oct 2010

ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA: VULNERABILIDAD Y ESTRÉS

La Sociedad Uruguaya de Psicología Médica y Medicina Psicosocial tiene el agrado de invitarlos a la ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA: VULNERABILIDAD Y ESTRÉS, actividad acreditada por la Escuela de Graduados de la Facultad de MEDICINA con 12 créditos.

Estará a cargo de la DRA. TERESA PEREIRA, Médico Psiquiatra. Ex- Profesora Adjunta de Clínica Psiquiátrica (UDELAR). Magister de Psiconeurofarmacología (Universidad Favaloro, Bs. As. ) y la LIC. EN PSIC. BERTA VARELA, Prof. Agda. Del Departamento De Psicología Médica de la Facultad de Medicina (UDELAR).

El modelo del estrés se revela adecuado como modelo explicativo de la enfermedad mental, ya que reconoce la importancia del medioambiente y las diferencias individuales en la vulnerabilidad a la tensión. La vulnerabilidad individual al estrés puede deberse a una característica personal o social, pero también surge de la historia personal, de la carga genética o de la experiencia previa con el estresor. En este curso se abordará desde una visión integral teórico-clínica la relación entre la vulnerabilidad y el estrés diferenciando las diferentes psicopatologías de tal forma de establecer un diagnóstico psicopatológico y diferencial. Se hará también una aproximación a los diferentes tipos de tratamientos.

Se llevará a cabo día SÁBADO 30 DE OCTUBRE de 8:30 a 12:30 hs. y de 14.30 a 19.15 hs. en el ESPACIO CULTURAL AL PIE DE LA MURALLA (B. MITRE 1464).

Los cupos son limitados y se debe realizar la inscripción previa solicitando la ficha de inscripción a través de nuestro correo electrónico: socpsicmedica@gmail.com

El costo es de $ 330 para los socios y $ 550 para no socios. El pago de la misma se puede realizar a través de débito automático con OCA, VISA o MASTERCARD.

También se puede depositar el valor de la inscripción en la cuenta corriente del Discount Bank No. 1294253, informando posteriormente la fecha y número de referencia del depósito.

Los esperamos.

13 sept 2010

ELECCIÓN DE AUTORIDADES DE LA S.U.P.M.

El jueves 9 de setiembre en el Hospital de Clínicas (piso 15) tuvo lugar el acto eleccionario de SUPM en el horario comprendido entre las 9:00 y las 11:00 hrs. Estuvo presidido por la Comisión Electoral integrada por la Lic. Gracy Gómez, la Lic. Marcela Sapiro y la Lic. Verónica Basso. Dicha Comisión tuvo a su cargo la organización y fiscalización del acto eleccionario de acuerdo a estatutos.


De acuerdo al resultado la Comisión Directiva y Fiscal quedan conformadas para el período 2010-2012 de la siguiente manera:


COMISIÓN DIRECTIVA

Lic. Berta Varela – Presidenta

Psic. Elena González- Vicepresidente

Lic. Solange Coito - Secretaria

Dra. Eliana Ripa - Prosecretaria

Dra. Laura Ramos- Tesorera

COMISIÓN FISCAL

Lic. Carla Francolino

Dra. Inés Mosca

Dra. Graciela Porley


La Comisión Directiva agradece la participación de todos.