8 dic 2010

CURSO: NUEVOS SISTEMAS DIAGNÓSTICOS EN PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS: DSM-5. OPD-2 Y PDM






OBJETIVOS:

Analizar los nuevos sistemas diagnósticos: Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado, Psychodynamic Diagnostic Manual, Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. OPD, PDM y DSM-5

Al finalizar el curso el participante será capaz de: 1. Comparar las diferencias entre estas metodologías identificando sus fortalezas y sus debilidades 2. Analizar material clínico de acuerdo a los Manuales.3. Realizar entrevistas 4. Identificar mecanismos de defensa

FUNDAMENTACION DE LA RELEVANCIA DEL PROBLEMA.

La utilidad del diagnóstico era y es discutida por las distintas disciplinas y orientaciones psicoanalíticas. Posturas contrapuestas obstaculizaron el diálogo entre la psiquiatría, la psicología y algunas corrientes psicoanalíticas debido a posturas contrapuestas en la formas de definir los trastornos mentales.

Esta situación podría cambiar, al surgir nuevos sistemas diagnósticos de orientación psicoanalítica (OPD-2 y PDM) que aceptan la operacionalización de sus conceptos y al incorporar la nueva versión en borrador del DSM-5 un enfoque diagnóstico que reflejan mejor la complejidad y variabilidad clínica.

Se entiende por diagnóstico el proceso analítico que conduce a identificar fenómenos, de acuerdo a un sistema conceptual que es tomado como referencia. En las ciencias de la salud tiene un sentido muy específico: el de identificar la situación de una persona en relación a sus procesos de salud y enfermedad, o, dicho más directamente, el de saber qué es lo que le está pasando para poder, en consecuencia, saber cómo tratarlo.

En este sentido el diagnóstico en psicología médica incluye cuatro ejes, que incluyen los aspectos biomédicos, los psicológicos, los sociofamiliares y los asistenciales. Es en el segundo eje que se incluyen los diagnósticos psicodinámicos y psiquiátricos.

El diagnóstico debe estar apoyado en conceptos y en procedimientos que posean validez, confiabilidad y utilidad clínica, tres conceptos que conviene subrayar. El proceso diagnóstico no termina en la primera entrevista, aunque ella pueda ser importante, sino que continúa a través del tiempo y puede incluir diversas perspectivas especializadas (ej., diagnósticos de especialidades médicas, de laboratorio, psicológico, neuropsicológico, psicoanalítico, familiar, psicosocial, etc.). Cada una de ellas puede pasar a primer plano, si lo requiere así la atención del paciente. No tiene sentido, por tanto, contraponer diagnóstico psiquiátrico y diagnóstico psicoanalítico, pues en principio ambos deben ser complementarios. Todas las perspectivas diagnósticas comparten ciertas preguntas básicas (¿Qué le pasa al paciente? ¿Qué es necesario tomar en cuenta para poder atenderlo mejor?) Y la tarea del clínico a cargo del paciente es formular un plan terapéutico coherente a partir de todas ellas. Pueden, eventualmente, surgir zonas de conflicto entre las distintas disciplinas, las cuales serán abordadas en la práctica según las responsabilidades profesionales en juego en cada situación. A largo aliento, el desafío para todas las disciplinas involucradas es convertir estas zonas de conflicto en tema de investigación, de modo que la respuesta se apoye lo más posible en la mejor evidencia disponible, como lo pide la práctica basada en evidencias.

METODOLOGÍA: los participantes recibirán bibliografía en inglés y en español previo a las reuniones y durante el curso. Tendrán a disposición los libros para quien desee realizar consultas. La metodología a utilizar es participativa puesto que se requiere la actuación de los participantes.a lo largo de todo el curso.

CRONOGRAMA

PRIMERA REUNIÓN 4 DE ABRIL

18. 30 a 19.15 Pretest

19 .30 a 20 .30. Conferencia. Nuevos sistemas de clasificación. Dr. Ricardo Bernardi

20 .30 a 20.45 Descanso

20 .45 a 21.30 Discusión en base a preguntas disparadoras.

21. 30 a 22. 15 Plenario.

SEGUNDA REUNIÓN 2 DE MAYO

19.00 a 20. 00 Conferencia. DSM 5 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Dr. Ricardo Bernardi

20. 15 a 21. 30. Discusión de casos clínicos

21 -30 a 22. 15 Plenario

TERCERA REUNIÓN 6 DE JUNIO

19 .00 a 20. 00 Conferencia. OPD Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado. Dr. Ricardo Bernardi

20. 15 a 21. 30. Discusión de casos clínicos

21 .30 a 22.15 Plenario

CUARTA REUNIÓN 4 DE JULIO

19.00 a 20.00 Conferencia. OPD Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado. Entrevista. Dr. Ricardo Bernardi

20 .15 a 21.30. Discusión de casos clínicos

21. 30 a 22 .15 Plenario

QUINTA REUNIÓN 1o. DE AGOSTO

19.00 a 20. 00 Conferencia. Importancia de los mecanismos de defensa para el diagnóstico. Lic. Berta Varela.

20 .15 a 21 .30. Discusión de casos clínicos

21 .30 a 22. 15 Plenario

SEXTA REUNIÓN 5 DE SETIEMBRE

19.00 a 20.00 Conferencia. PDM Psychodynamic Diagnostic Manual. Dr. Ricardo Bernardi

20 .15 a 21.30. Discusión de casos clínicos

21. 30 a 22. 15 Plenario

SÉPTIMA REUNIÓN 26 DE SETIEMBRE

19 .00 a 19.45 Conferencia. Comparación de Sistemas diagnósticos. Dr. Ricardo Bernardi

20. 00 a 22.00 Presentación de casos clínicos por los participantes para su clasificación por los participantes.

22.00 a 22.30 Postest






No hay comentarios:

Publicar un comentario